Las técnicas de teledetección y seguimiento de imágenes satélite nos permiten valorar los diferentes parámetros de calidad de las aguas marinas. La buena calidad de éstas se hacen fundamental en el equilibrio biológico, ambiental, social y económico.
Por muchos es conocida la importancia de los océanos en el equilibrio biológico, ambiental, social y económico. Nuestros mares son moderadores del clima, gracias al intercambio de calor y gases con la atmósfera. Además, tienen un papel fundamental en el mantenimiento del ciclo del carbono terrestre. Gracias al fitoplacton que absorbe el dióxido de carbono, las aguas marinas son el principal liberador de oxígeno a la atmósfera.
La Batería de Indicadores Ambientales de la REDIAM también cuenta con análisis/datos que nos permiten conocer la calidad de éstas aguas. Además indicadores para medir la calidad de aguas de aguas litorales o de efluentes urbanos vertidos (ver artículos anteriores), también incluye con Indicadores que informan sobre la calidad de las aguas marinas.
Técnicas de medición:
La grandes superficies y dificultad de muestreo del medios hacen que la medición de estos parámetros sea compleja. Requiere de potentes herramienta de observación. Mediante técnicas de teledetección y el seguimiento de imágenes satélites, la REDIAM calcula los valores de Concentración de Clorofila-a, el Coeficiente de atenuación difusa K-490 (que mide la transparencia del agua) y la Temperatura Superficial del Mar. Los datos se extraen para cada periodo mensual, estacional y anual. Así, se da lugar a los siguientes Indicadores de calidad de las aguas marinas:
- Variaciones de la turbidez del agua litoral. Concentración de clorofila-a. Determina mayor presencia de fitoplancton, -como pueden ser las algas-, la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos. Indirectamente, repercute en la actividad biológica marina. Este proceso ayuda a diagnosticar el estado de los ecosistemas acuáticos o saber si se están produciendo fenómenos negativos que afectan a la zona costera. Por ejemplo, la eutrofización, provocada por el aumento en el aporte de nutrientes.
- Variaciones de la turbidez del agua litoral. Coeficiente de atenuación difusa (K-490). Permite conocer la capacidad de penetración de la radiación solar incidente y, con ello, estimar la concentración de fitoplancton y sedimentos marinos.
¿Cuál es el estado de calidad de nuestras aguas?
A continuación se muestra la evolución de los valores medios mensuales de Clorofila en la serie histórica 2000-2017. La tendencia se muestra estable, sin fluctuaciones significativas en el tiempo.
En cuanto a los valores del coeficiente de atenuación difusa (k-490) es similar. Los valores se mantienen constantes en el periodo de medición (2000-2017):

Media mensual del índice de K490
Saber más…
- Toda la información sobre la Línea de trabajo de Seguimiento de las aguas litorales y marinas en el Canal de la REDIAM.
- Toda la información sobre Indicadores Ambientales.
- Más artículos sobre Indicadores Ambientales en el Blog Comunidad REDIAM.
Lo primero agradecer el trabajo de lxs compañerxs del PROYECTO REDIAM por acercarnos al conocimiento de nuestro medio ambiente.
Después, desde mi ignorancia, al leer este artículo, me quedo con un par pregunta que quizás no sea prioritaria para la fauna marina (o quizás sí), pero seguro que lo es para los millones de visitantes que cada año se acercan a las costas andaluzas; ¿Cuál es el origen de las espumas y aceites que arriban en la orilla cada vez con más frecuencia? a veces llegan a formar pequeñas costras realmente desagradables, sobre todo cuando te las encuentras en una playa lejana y desierta, donde el agua debería estar transparente y limpia. ¿merecería la pena establecer indicadores medibles para realizar un seguimiento de esta contaminación, al igual que para los plásticos?
Es una labor muy completa y bien ejecutada.
Gracias por su comentario.
Buenas tardes,
Lamentamos no poder contestarle a su pregunta ya que la REDIAM se encarga únicamente de recopilar e interpretar datos recogidos por otros organismos y/o centros. Puede trasladar su cuestión a los responsables técnicos de calidad de las aguas a través del Sistema de Atención Ciudadana (SIAC) de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: http://lajunta.es/10ovp
Saludos,